Referirnos a la arepa es hablar de Venezuela, un país privilegiado por su amplia gama gastronómica, sus paisajes y recursos naturales. La arepa, es un plato tan importante a nivel mundial que hace algunos años el crítico culinario Adam Lapetina realizó una encuesta para el portal Thriillist, un reconocido blog de viajes y aventuras, que la catalogó como el mejor desayuno del mundo debido a sus infinitas posibilidades de combinación que ofrece, convirtiéndose de esta manera, en uno de los alimentos más versátiles del mundo.
Veamos de donde viene este exquisito plato que ha fascinado a millones de personas en distintas latitudes.
Según registros, los indígenas cumanagotos, un pueblo amerindio de la familia Caribe, quienes habitaron lo que hoy en día es conocido como el estado Sucre y el norte del estado Anzoátegui, le llamaban “Erepa” al pan de maíz de forma redonda que solían consumir, lo que pudo dar origen al nombre de la Arepa; así lo documenta el historiador venezolano Miguel Felipe Dorta en su libro titulado “Viva la Arepa”.
En Venezuela existen documentos que reseñan que la existencia del maíz data de más de 2.800 años. Sin embargo, la referencia más antigua al vocablo “Arepa” la ofrece el italiano Galeotto Cei, en 1560, en su escrito Viaje y descripción de las indias, cuando expresó lo siguiente: “hacen otra suerte de pan con el maíz a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se les peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a ésta la llaman arepas y algunos fecteguas”.
Etapas: La primera de las arepas consistía en masticar el maíz para luego ser colocado en un recipiente de barro para cocinarlo; en la siguiente etapa, se desgranaba para ser triturado por una piedra utilizando otra encima y así lograr obtener un maíz que se pudiera amasar. Más adelante, con la invención del pilón, un instrumento muy parecido al mortero grande de madera, facilitó la preparación de las arepas al obtenerse una masa de maíz muy suave. Es interesante conocer que, en la actualidad se sigue usando el mortero para hacer las reconocidas arepas de maíz pilao o arepa pelada.
Y finalmente, con la llegada de la industrialización, se inventó la harina de maíz precocida que solo requiere agua y sal (algunos un toque de azúcar), para así lograr una masa suave que se cocina rápidamente, logrando con ella hacer arepas, empanadas, bollitos, hallacas entre otras presentaciones venezolanas.
A partir de allí, surgen infinidades de tipos de arepas (Asada, horneada, frita y refrita) y sus rellenos, desde las más exóticas hasta las más simples, variando según el gusto de cada persona; por lo que se puede encontrar las combinaciones más insólitas del mundo. Entre ese amplio panorama de rellenos, se pueden encontrar la arepa de reina pepiada, la de pabellón, la pelúa, con perico, con jamón y queso, con dominó, con pernil, con huevos, con carne mechada, con chicharrón, con chorizo, con salchicha y mortadela; con cazón, con pollo, así como las reconocidas “Cabimera”, que es una arepa frita cortada en cuatro porciones y sobre ella se coloca el relleno y sus respectivas salsas y el “Tumba Rancho”, que consiste en una arepa rebozada y rellena con mortadela, queso de mano, repollo finamente picado y tomate.
Al igual, las arepas pueden ser realizadas con harina de trigo (propias de la zona andina venezolana); harina de trigo integral, harina de arroz, harina de almendras, harina de yuca, de plátano, de auyama.
Un dato curioso de toda esta historia es que también Colombia se disputa la creación del exquisito y versátil alimento, pero ya todos sabemos de donde es la arepa.
Para finalizar, les presentamos de manera sencilla la preparación casera de nuestra Arepa Venezolana.
María T. Chávez Ojeda
Maryolie J. Nelson Verde